
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) es una entidad española dedicada a la gestión de los derechos de autor de sus socios, que engloba a artistas y empresarios de la cultura.
El otro día varios amigos hablábamos de nuestras películas favoritas de toda la vida. Pasamos un buen rato recordando esas pelis que cada uno conservamos en nuestra retina y que nos parecen imprescindibles. De ahí salió la idea de hacer una lista de las pelis favoritas. (Luego me explicaron que en Internet a esto de hacer listas de cosas favoritas ahora se le llama meme) En nuestra animada tertulia, alguien propuso que no contáramos a las que ya se consideran grandes clásicos (tales como Ciudano Kane, El acorazado Potemkin o El séptimo sello). Y cada uno empezó a decir las pelis producidas en los últimos 20 años que más le han marcado. Salieron muchos títulos y en seguida el debate se centró en cuáles serían las mejores y dónde poner el corte. Alguien propuso considerar qué películas recientes serían consideradas clásicas en el 2020. Claro que quizá antes tendríamos que ponernos de acuerdo sobre qué consideramos un clásico. Te ofrezco mi definición: una obra que asombre y conmueva más allá de su propio tiempo.
Y, en fin, así surge esta idea que te propongo: elabora tu lista (llámala meme, si te sientes más a gusto) de los veinte mejores filmes producidos entre 1988 y 2008, que dentro de 12 años seguirán estando entre los grandes. Lo hemos llamado "20 clásicos para el 2020". Ahí van los míos, pero no me tomes muy en serio porque no soy cinéfila experta ni nada por el estilo:
Camino a la perdición. Sam Mendes. 2002.
Ciudad de Dios. Fernando Meirelles. 2002.
Crash. Paul Haggis. 2006.
El Sexto sentido. M. Night Shyamalan. 2000.
El Show de Truman. Peter Weir. 1999.
El silencio de los corderos. Jonathan Demme. 1991.
Fargo. Hermanos Coen. 1996
León el profesional. Jean Lucc Besson. 1994.
Magnolia. Paul Thomas Anderson. 2000.
Matrix. Hermanos Wachowsky. 1999.
Promesas del Este. David Cronenberg. 2007.
Rojo. Kristof Kiewslowski.1995
Señor de los Anillos, El. Peter Jackson, 2001.
Seven. David Fincher. 1997.
Shine. Scott Hicks. 1997.
Solas. Benito Zambrano. 1999.
Sospechosos habituales. Bryan Singer. 1996.
Terminator 2. El día del juicio final. James Cameron, 1991.
Un síndrome (del griego syndromé, concurso) es un cuadro clínico o conjunto sintomático con cierto significado y que por sus características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos que caracterizan un estado morboso determinado. El síndrome que nos ocupa es un libro integrado por once relatos escritos por el escritor almeriense Miguel Ángel Muñoz (no confundir con su tocayo, el bailarín de UPA Dance). Conocer a su autor es relativamente fácil, a través de uno de los mejores blogs sobre el mundo del relato. Y si quieres saber algo más acerca de la génesis del libro, no te pierdas esta jugosa entrevista a su autor, realizada por Diego Zúñiga. La enfermedad relacionada con el Síndrome Chejov deviene en el apego a las buenas historias, un exquisito cuidado de los detalles, una singular capacidad para fabular a partir de lo cotidiano y un poderoso dominio de la escritura. Es decir, se trata de un síndrome altamente recomendable, que ya quisieran para sí muchos de los escritorzuelos que pueblan las listas de bestsellers forjadas a golpe de maquinaria propagandística.
En sus once relatos, Miguel Ángel Muñoz combina diferentes estilos y temas. Encontramos historias de ambulancias y zonas de peajes que emocionan; guiños a la ironía en El rapto de Woody Allen, una historia divertida y cruel, narrada con un punto de desapasionamiento; y relatos como Unidos, que desvela la relación de una pareja que no parece comprenderse tan bien como aparenta.
¿Qué os parece? Claro, que leyendo las últimas declaraciones del señor Bautista, el presidente de la ZGAE, nada resulta extraño. Entre otras perlas, "Teddy" asevera: "El tema es que cuando la gente quiere una Internet de 20 megas es porque se quiere descargar películas, o ver televisión, o intercambiar ficheros pesados". Ojo, amigos, que ahora nos van a cobrar el canon hasta en la sopa. Aún estás a tiempo de firmar.From:
To:
Date: Thu, 24 Apr 2008 10:55:50 +0100
Subject: Informacion importanteEstimado cliente
Desde Dell os informamos que a principios de mayo, las impresoras multifunción láser van a tener un incremento en precio debido a la tasa SGAE (derechos de autor) de 122€.
Hasta ahora Dell era el único fabricante que asumía el coste de la tasa; ahora estaremos en la misma situación que el resto de fabricantes (seguiremos siendo igual de competitivos).
Por tanto esta tasa afecta a este tipo de producto, sea del fabricante que sea.
Si tenéis pensado adquirir algún modelo Dell ya sea 1815dn o 3115cn, si lo hacéis ahora antes de que empiece mayo, os ahorráis la tasa SGAE.
Cualquier cuestión no dudéis en contactarme.
Saludos cordiales